martes, 17 de julio de 2012

LECTURA - CURSO DE ARTE : LA GIOCONDA DEL PRADO

Lectura complementaria  del Curso de Profesores "La Historia del Arte desde Altamira a Picasso" (ULE)

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/21/actualidad/1329832768_337795.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/01/actualidad/1328094691_560118.html





Compara ambas obras :

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/01/actualidad/1328094691_560118.html#comparador

Lectura complementaria : http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf
Walter Benjamin : La obra de arte en la época de su reproductividad técnica (1936).







COMENTARIO DE PINTURA




Práctica del Curso de Historia del Arte en España desde Altamira a Picasso:

1. Realiza el comentario de esta obra pictórica siguiendo las pautas establecidas en clase.
2. ¿Dónde se localizan estas pinturas?
3. ¿Que funcionalidad tenían?
4. ¿Podemos hablar de obra de arte? Razona tu respuesta.

Información complementaria, documental :  Memoria de España - De Altamira al útil de metal  http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-altamira-util-metal-10-02-04/786102/

Película- Documental del director alemán Werner Herzog , La cueva de los sueños olvidados ( The cave of the forgotten dreams, 2012 )



lunes, 23 de abril de 2012

ROBERT BLOCH, EL TERROR VOLVIÓ A HOLLYWOOD





“Probablemente, mi mayor mérito consista en el hecho de ser uno de los pocos – sino el único- de los escritores profesionales de mi país que nunca ha sido lavaplatos, vendedor callejero, marinero mercante o cosas por el estilo.”

ROBERT BLOCH  (1917- 1994)




(*)







ALGO LLAMADO ENOCH

EMPIEZA siempre de la misma manera.
Ante todo la sensación.
¿No habéis notado nunca el paso de un pequeño pie que camina por vuestro cráneo? ¿Un sonido de pasos sobre vuestra calavera, arriba y abajo? Empieza siempre así.
No podéis ver quién es el que camina. Después de todo está encima de vuestra cabeza...


(*) 


Y de la cabeza de Robert Bloch surgiría "Psyco"  llevada al cine por Alfred Hitchcok en 1960.







lunes, 12 de marzo de 2012

NO FICCIONES - DOCUMUSAC


NoFicciones (Documusac) aglutina las actividades relacionadas con el audiovisual de no ficción contemporáneo realizadas en el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León): proyecciones, grupos de discusión, cursos, talleres, debates, etc.



Color perro que huye (Andrés Duque, 2011)

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo es un espacio de visionado, intercambio, análisis y producción de información acerca del cine y vídeo contemporáneos, con especial atención a la no ficción.


Fotograma de Nostalgia de luz (Patricio Guzman, 2010)



ORGANIZACIÓN

Planteado como un grupo autogestionado de asistencia libre, coordinado por el DEAC MUSAC, su actividad se centra en reuniones realizadas en torno a proyecciones mensuales programadas de forma colectiva. Las proyecciones tendrá lugar los primeros jueves de cada mes a las 20,10h.
Las sesiones de diálogo se realizan los martes anteriores a los jueves de proyección y son conducidas alternativamente por uno de los miembros del grupo. En la misma se propondrán temas de discusión en función de los intereses del grupo así como la programación de las proyecciones futuras.

INTEGRANTES

Podrá formar parte del grupo cualquier persona con interés en el cine y vídeo contemporáneos y que tenga una actitud de participación activa en las reuniones y actividades de dicho grupo.

ACTIVIDADES

Reuniones y coloquios mensuales.
Programación de películas/vídeos para su proyección los primeros jueves de cada mes.
Generación de contenidos en la página web www.documusac.es. y Facebook Documusac
Recopilación de información relacionada con las actividades y difusión de la misma (prensa, redes sociales).


Participación en actividades diversas relacionadas con el cine y vídeo contemporáneos.




La próxima proyección, jueves 12 de abril en el MUSAC, a las 20:10h.
"Sipo'hi, el lugar del Mandure" Sebastián Lingiardi ( Argentina ,2011)



miércoles, 8 de febrero de 2012

CARLOS REYGADAS Y LA SUBLIMACIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DEL AMOR Y LA MUERTE.




“Queríais su alma y habéis destruido su cuerpo”

Roma, città aperta- ROBERTO ROSSELLINI (1945)




Photo: Carlos Reygadas (Ciudad de México,1971)


Uno de los primeros directores interesados en el germen y análisis de la violencia humana ha sido duda; R. Rossellini. Su gran obra maestra Roma, ciudad abierta (1945), inauguraba no sólo la nueva escena del cine contemporáneo, sino que además se interpretaba como una denuncia ante la despiadada e irrefrenable crueldad humana. Planos de violencia explicita (que recuerdan a S. Eisenstein, en El acorazado Potenkim, 1925.), interminables secuencias de tortura y hasta un disparo inesperado en presencia de un niño inocente…se muestran como imágenes contextualizadas en el marco del fascismo italiano. Un periodo represor y salvaje que también interesó a otro creador italiano; Pier Paolo Pasolini, figura controvertida del cine y seguidor confeso del Marqués de Sade, Saló o los 120 días de Sodoma (1975) es una buena muestra de todo ello. Decía Pasolini que el capitalismo acabaría con el mismo hombre, profetizando sin temblor “la pérdida de la singularidad humana”. Una pesadilla en la que el hombre termina por devorar a los suyos, como un Laocoonte a sus hijos. Me pregunto si hay una imagen más terrible. Mientras, todavía guardo en mi retina la mirada sangrienta de Charlotte Gainsbourg en Anticristo (2009) de Von Trier, dónde esa mujer y madre se refugia en el sexo, como queriendo aligerar la pesada carga que supone la muerte de un hijo. Una oscura sublimación que ya nos mostrara, Luís Buñuel en La Edad de Oro (1930) con la famosa escena del filicidio, dónde después del éxtasis bucólico unos padres celebran la muerte de sus hijos. Puro surrealismo y una vuelta más de tuerca, a esa sugerente "relación entre el amor y la muerte" (J.A. Ramírez, Marcel Duchamp, el amor y la muerte incluso. Siruela 2006). Interesantísima conexión que también despertó los instintos de Marcel Duchamp, el artista absoluto del dadaísmo.



Photo : Japón (2002)



En la filmografía de Carlos Reygadas parece que todo esto que sucede de forma sigilosa, casi sin darnos cuenta oculto, tras una cotidianeidad abrumadora y a ratos insoportable, que provoca que también los personajes rompan esa rutina de la forma más dramática. Precisamente en Japón (2000), el cineasta mejicano reflexiona acerca de la rutina de las ciudades, las tensiones, el tráfico, el asfalto, el vacío… introduciéndonos de lleno en un periplo existencial, que lleva al protagonista hacía un pueblo perdido con la intención de suicidarse. La música de Bach, Shostakovich y Arvo Pärt, le acompañará a modo de réquiem y marcarán el ritmo durante toda la película.
No debemos obviar la pasión de Reygadas por la música. Ni tampoco su predilección por la exaltación del paisaje y los sonidos de la naturaleza. Dónde se recrea como lo haría el mismo Andréi Tarkovski, en una magnífica fotografía, unos hermosos planos secuencia y unos sonidos en fuera de campo que nos sugiere mucho más de lo que podríamos ver. Como sucede en la escena de caza; el desgarro del animal nos llega hasta lo más profundo del alma. Y con esto, una vez más podríamos establecer relaciones con otro cineasta Michael Haneke, que con la muerte de los animales en su películas, nos está alertando de la presunta normalización de la violencia en la sociedad actual. Una furia que ambos canalizan a través del sexo, Haneke lo hizo en La pianista (2001) y Reygadas lo consigue en Batalla en el Cielo (2005). Dónde una felación explícita se encarga de introducirnos en la anodina vida de un chófer que con ayuda de su mujer secuestran a un niño que desgraciadamente muere .Ni su esposa, ni su amante-prostituta conseguirán que supere toda la culpabilidad que le atormenta, a pesar de ampararse en el hedonismo como salvación.


Photo: Batalla en el cielo (2005).

El sentimiento de culpa vuelve a ser fundamental en Luz silenciosa (2007). La influencia de Carl Theodor Dreyer (Ordet, 1955) no se oculta, no sólo se encuentra en lo netamente visual sino que va más allá, percibiéndose tanto en lo puramente conceptual como de alguna forma, en la psicología de los personajes y el argumento entorno a un triángulo amoroso en el interior de un matrimonio que pertenece a la comunidad de menonitas mejicanos (incluidos en el protestantismo). El peso de la religión, la cultura y la tradición, como subyugadores de las pasiones y el origen de todo malestar, que diría Freud (El malestar de la cultura, 1929).

Muy bien perfilada toda la película (carencia importante de las dos películas anteriores, que divagaban en exceso) su fotografía vuelve a ser preciosista, mostrándonos definitivamente, al gran director que es el mejicano Carlos Reygadas. Nos quedamos con esa secuencia bajo la lluvia, el dolor en silencio y la feminidad absoluta. Una vez más el amor y la muerte como principio y fin.
Artículo publicado por Esther González Couso.

Photo: Luz silenciosa (2007)